Distrito 4.0: La innovación que transforma la industria
PERTE VEC
Laboratorio de Movilidad Conectada de la Zona Franca de Barcelona
El PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) reúne 24 iniciativas estructuradas en torno a tres ejes: Descarbonización, Conectividad y Movilidad. El proyecto tractor, titulado “Ecosistema industrial de innovación para la fabricación del Vehículo Eléctrico y Conectado en España” , cuenta con un presupuesto total de 74 millones de euros y se desarrolla bajo el expediente VEC-010000-2022-8.
Dentro del eje de Conectividad, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) participa en uno de los 24 proyectos primarios: “Entornos de Test para la Movilidad Conectada” (ETMC), con un presupuesto total de 9,6 millones de euros.
Este proyecto está financiado por el Ministerio de Industria y Turismo (MINTUR) bajo el marco de los fondos Next Generation de la UE. El proyecto es liderado por CTAG y cuenta con la participación de empresas como Tradia (Cellnex), Idiada, Centro Zaragoza, Eurocybcar S.L., CZFB, Fivecomm, Tecnivial y Optare Solutions.
El CZFB, en colaboración con Tradia (Cellnex), forma parte del Paquete de Trabajo número 5 (PT5): “Laboratorio Zona Franca Barcelona”, contribuyendo así al desarrollo y validación de soluciones innovadoras para la movilidad conectada.
-
Descarbonización
-
Conectividad
-
Movilidad
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Definir la arquitectura tecnológica
- Identificar y diseñar los componentes necesarios para crear un sistema eficiente de comunicación V2X (Vehicle-to-Everything) que se adapte a las particularidades de cada entorno.
- Pueden incluir redes de comunicación, sensores, cámaras y otros dispositivos que permitan la interacción entre vehículos e infraestructuras.
Seleccionar casos de uso
- Determinar ejemplos concretos de situaciones en las que se podrían aplicar las tecnologías de movilidad conectada.
- Estos casos incluyen escenarios como la detección de un obstáculo en la vía, un vehículo accidentado, el estado de los semáforos o el aviso de una calzada mojada.
Desarrollar metodologías de prueba
- Establecer protocolos claros para evaluar el funcionamiento de las soluciones tecnológicas en estos escenarios.
- En este contexto, definir cómo se simularán las situaciones reales, qué parámetros se medirán y cómo se documentarán los resultados.
Principales resultados del proyecto
- Diseño de la arquitectura tecnológica específica para el laboratorio de la Zona Franca.
- Metodología de pruebas y protocolos de test para futuros escenarios y servicios en entornos urbanos reales.
- Evaluación de los resultados finales del paquete de trabajo nº 5.
Componente innovador del proyecto
Este proyecto, de carácter “Investigación Industrial”, tiene como objetivo adquirir conocimientos más allá del ‘estado del arte’ en diversos ámbitos:
- Definición de casos de uso futuros de la Movilidad Conectada en entornos urbanos y logísticos.
- Arquitectura tecnológica de conectividad capaz de recrear entornos de prueba similares a situaciones reales.
- Desarrollo de metodologías y procedimientos de prueba que aborden de manera integral los componentes de la Movilidad Conectada, probando tanto elementos individuales como toda la cadena de valor.
Objetivo final
Conceptualizar un espacio de pruebas a medio y largo plazo para los componentes de la movilidad eléctrica y conectada.
Desafíos 2025:
un nuevo año de innovación y progreso
Trabajamos, día a día, para consolidar el crecimiento de nuestra propuesta de desarrollo sostenible, con la innovación en su más amplio sentido como eje de todas nuestras actividades. Con la Actualización del Plan Estratégico 2025-2029 como base y con proyectos como los siguientes:
- Impulso a los proyectos de Desarrollo Económico y Social del Territorio, Integración Urbana del Distrito 4.0 y Cumplimiento en ESG.
- Segunda fase de ejecución del DFactory Barcelona.
- Ratificar el éxito de convocatorias como SIL Barcelona; Barcelona New Economy Week (BNEW) y Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW).
- Continuar con la reactivación de la producción de vehículos en la antigua planta de Nissan. Un ejemplo de reindustrialización de esta área económica.
- Proyectar la actividad relacionada con el acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
- Seguir impulsando el ecosistema emprendedor a través de la Incubator 3D y la Incubadora de Logística 4.0.
Hitos superados
La incubadora de startups logísticas (soluciones, servicios y productos innovadores) ha superado todos los hitos previstos, con una atracción en pocos meses de 29 startups en aceleración con categoría de incubación oro (pack tecnológico premium), plata (pack tecnológico superior) y bronce (high services). Creada por el Consorci de la ZF con el apoyo de los fondos europeos FEDER y la Fundación Incyde, los datos certifican que era la incubadora que estaba esperando el sector logístico.